Distancia desde Madrid: 353 Km.
Fecha de la excursión: Octubre de 2011.
Muchas veces, volviendo de Galicia a casa, habíamos dejado atrás, en la carretera, el cartel indicador de esta villa, una de las más bellas de Zamora pero, hasta ahora, nunca nos habíamos desviado. Bueno, pues esta vez lo hemos hecho, y ha merecido la pena.
Con un bellísimo casco histórico que hay que recorrer con toda la calma posible, en él se encuentran la mayoría de los monumentos que pueden acaparar la atención del visitante; así, y por organizar de alguna manera la visita, podemos comenzar contemplando el edificio del Ayuntamiento, construído el s. XV en estilo herreriano. Su porte austero, junto a las dos torres que lo flanquean, otorga al entorno un aspecto monumental.
En la planta baja, protegido por el soportal, se ve un banco corrido que sirvió -y puede que sirva aún- como lugar de tertulia, así como tres grandes vanos que pasan a ser cuatro en la planta superior cerrados con una balconada de forja, mientras que los laterales se ven rematados por amplios arcos.

La iglesia de Santa María del Azogue fue erigida bajo el auspicio de los condes de Benavente en el siglo XII, y en ella se aúnan diferentes estilos arquitectónicos, pudiéndose hablar de tres fases diferenciadas en su construcción. En la primera predomina el románico, tal y como puede observarse en las portadas del sur y el este, posiblemente de fines del s. XII o comienzos del XIII.
La portada lateral tiene decoradas sus arquivoltas con motivos geométricos y vegetales, y la principal suma a esta decoración una línea de molduras de bolas y ajedrezado jaqués que indica la existencia de una ruta jacobea.
En esta portada se puede ver un rosetón románico y cuatro esculturas adosadas a los fustes que representan figuras humanas ataviadas con los atuendos de la época.
Muy curiosa es la cabeza humana que sobresale por encima de las arquivoltas, cuya labor, según dicen, es vigilar que no entren infieles al templo.
En su interior se encuentra una pila bautismal del s. XIII y el órgano del coro, datado en el año 1780 y en funcionamiento hasta 1930.
La planta, de cruz latina, así como las bóvedas y la cabeceras son góticas, y el campanario, de principios del s. XVIII, barroco.
La ermita de San Cayetano se encuentra adosada a la iglesia de Nuestra Señora del Azogue, y fue mandada construir por la familia Osorio en el s.XVIII.


A su fachada neoclásica no le falta ornamento alguno, y en su interior se puede contemplar, el retablo, de estilo barroco, y una pequeña capilla, también barroca, levantada en memoria del fundador del templo.
Posiblemente, el protagonista de Puebla de Sanabria sea su castillo. Construído en la segunda mitad del s. XV bajo el mandato del IV Conde de Benavente, D. Rodrigo Alonso Pimentel, destaca en su centro la torre del homenaje, conocida popularmente como "El Macho".



Aparte de servir como centro de interpretación de las fortificaciones, merece la pena subir hasta lo alto para disfrutar de las maravillosas vistas que desde allí se contemplan.
Y entre sus muros también se encuentran la Casa de la Cultura, un ecomuseo, la oficina de turismo y el centro de recepción de visitantes, donde podrás ser informado de todas las cosas interesantes que ver en Puebla y en sus alrededores.
Algo más abajo, casi pegando a la ribera del río Tera, se encuentra el convento de San Francisco.

Realmente sencillo en sus formas, en sus tiempos estuvo dedicado a San Bernardino y mantenido por monjes franciscanos. Hoy en día se emplea como taller de artes y oficios, aunque en su capilla se sigue oficiando misa.

Pero permitidme que vuelva a subir al casco histórico y que vuelva a deambular silenciosamente por sus calles, esas calles que, curiosamente, sin haberlas pisado nunca, no resultan extrañas, sino todo lo contrario...















Vamos a alejarnos ahora unos cuantos metros del centro urbano para conocer la estación del tren, un recio edificio de granito construído entre los años 1927 y 1957 que hará las delicias de los aficionados a la arquitectura ferroviaria.



Con las típicas formas de las estaciones serranas de nuestro país, es uno de los puntos principales de la línea Madrid-Vigo aunque, a día de hoy, su importancia se ha visto disminuída notablemente.

No obstante esto último, su belleza merece una visita en la que, con un poco de imaginación, podremos hacer un breve viaje al pasado.



Bueno, pues ya que hemos abandonado el centro de Puebla, vamos a subirnos al coche para conocer otro gran emblema de la región sanabresa: el lago.




El Parque Natural del Lago de Sanabria ocupa una extensión de 22.365 Ha., y dentro de sus límites se encuentra el mayor lago de origen glaciar de la Península Ibérica, con 318,7 Ha. de superficie y una profundidad máxima de 53 m.
Con una abundantísima fauna y flora, la diversidad de especies caracteriza a este ecosistema: corzos, gatos monteses, lobos, perdices, corretean entre robles, abedules, y sauces, acebos y tejos, mientras que las águilas surcan sus cielos, y nutrias y truchas disfrutan de las cristalinas aguas.



Aunque en verano toda la zona se pone a rebosar, en estas fechas tan sólo se encuentra a unos pocos majaretas como nosotros, lo cual, para los que nos gusta el silencio y la soledad, es toda una recompensa.




El lago sirve también como punto de abastecimiento de agua de las aeronaves destinadas a la extinción de incendios, por eso, si se anuncia por megafonía el aviso de emergencia, o si se observa alguna aeronave aproximándose al lago, hay que dejar libre la zona central e ir inmediatamente hacia la orilla. Y no es broma, que puedes estar tan tranquilo y de repente...
Sí, ya sé que se vé muy mal, pero con las prisas por grabar al helicóptero, no me dí cuenta de que había cogido el teléfono al revés, lástima...
Otro de los lugares que da fama a la comarca, en este caso de una manera muy triste, es Ribadelago, pequeña localidad perteneciente al municipio de Galende que tuvo la desgracia de ser arrasada por los ocho millones de metros cúbicos agua que se fugaron, el 9 de enero de 1959, de la presa de Vega de Tera al romperse su muro de contención.
De las 549 personas que vivían entonces en el pueblo murieron 144, y se recuperaron únicamente 28 cuerpos. Familias enteras perecieron y, aún hoy, se ven en las calles claras muestras del dolor vivido.







Y partiendo precisamente de Ribadelago se puede hacer una ruta que, aunque un poco incómoda por el empedrado del camino, nos recompensará con las magníficas vistas que se vislumbran según vamos ascendiendo, se trata de la conocida como Senda de los monjes, y os recomendamos que ni os molestéis en comenzarla si no lleváis calzado para caminar por el monte. Tampoco está de más, aunque no es excesivamente larga, llevar algo de agua para aliviar la sed, sobre todo en días de calor.




Otro paraje a conocer es la Laguna de los Peces, a la que se puede llegar en coche y tiene un camino que llega hasta la orilla habilitado para que puedan circular por él personas en sillas de ruedas, ideal para ir en familia.


Y ya que estamos aquí, podemos acercarnos hasta la Laguna de Yeguas, que aunque el camino ya no sea tan cómodo como el anterior, sí que lo pueden andar los niños si es que vamos con ellos.

Y aquí termina la visita de hoy. ¿Que quedan más rincones que visitar? Pues claro. ¿Que hay más parajes que conocer? Pues también, y esto es magnífico, ya que así tenemos la excusa perfecta para volver.
4 comentario(s):
Completita la entrada, compañero; te felicito.
¡Hola, Logio!
Ufff... nos hemos dejado muchísimas cosas por ver, pero viniendo de tí, es todo un e logio. :P
¡Un abrazo!
Woow, gran artículo y excelente lugar del que seguro siempre guardareis un gran recuerdo.
Un abrazo¡¡¡
¡Hola, Toni!
Te aseguro que merece la pena la visita, nosotros ya nos hemos prometido volver en cuanto tengamos unos días libres, eso sí, por octubre, que está todo mucho más tranquilo.
¡Un abrazo!
Publicar un comentario
Los Viajes de Max Birrax te ofrece la posibilidad de enviar tus comentarios sin necesidad de ningún registro previo. En cualquier caso, la publicación de cualquier comentario no supone en absoluto la conformidad de los responsables del sitio con su contenido, puesto que únicamente expresa la opinión de su autor, quien será el único responsable del mismo.
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.