Distancia desde Madrid: 537 Km.
Fecha de la excursión: Marzo de 2008.
La Semana Santa en España tiene una amplia repercusión en todo el país. Bien sea desde el punto de vista religioso, bien desde el punto de vista folclórico, lo cierto es que cada año se puede observar un mayor número de personas en las procesiones y en actos relacionados.
Nosotros hemos estado este año en la de Málaga pero hemos tenido verdadera mala suerte, ya que empezó a llover el miércoles por la tarde, al poco de llegar, y no lo dejó hasta el viernes por la mañana, por lo que casi todas las procesiones fueron suspendidas total o parcialmente, con la frustración que supone para los visitantes y, sobre todo, para los Cofrades que participan en cuerpo y alma en ellas.
Esto, sumado a que la cámara de fotos se proclamó de forma unilateral República Independiente y funcionó como ella quiso, hace que esta entrada, muy a nuestro pesar, sea la más pobre que -de momento- alberga nuestro humilde blog.
Pese a todo, continúa leyendo y quizás descubras algo que te resulte curioso o que aún no sabías...
Primera jornada: Miércoles Santo.
La primera procesión a la que acudimos el Miércoles Santo fué a la de la Real, Excelentísima, Muy Ilustre y Venerable Cofradía de Culto y Procesión de Nuestro Padre Jesús Nazareno bajo la advocación de El Rico y María Santísima del Amor, más conocida por la de Jesús el Rico. Lloviendo a mares, para que esta Cofradía pudiera cumplir con su compromiso y privilegio de liberar a un preso el día de Miércoles Santo sin que se dañara la talla que representa al Cristo, se le trasladó en unas andas en lugar de en su tradicional trono, se le cubrió de una capa de vaselina y se le envolvió en plástico por debajo de sus ropajes.

"Fue durante el reinado de Carlos III. Consecuencia de una época de austeridades y penurias, se declaró en la ciudad una terrible peste. Los enfermos se amontonaban en asilos y hospitales; las gentes morían en las calles contaminadas por el horrible mal; familias enteras caían para siempre, sin encontrar una mano amiga que les prestara auxilio, en sus propios hogares.
La ciudad permanecía silenciosa y desierta; y al estruendo del mar, de continuo bronco y agitado, se unía el de las campanas de la Catedral y de los innumerables templos que clamaban de día y de noche por los agonizantes.
Entonces, enardecidos de fe, se sublevaron, en una sublevación muda, silenciosa, que se redujo principalmente a hacer ineficaz la custodia de sus guardianes. Fantasmas de sí mismos, a quienes el delito mantenía al margen de la sociedad, sin despojarse de los grillos y cadenas, salieron a la calle, se trasladaron a la inmediata iglesia, se apoderaron de la imagen de Jesús El Rico conservada en su capilla y, en su divina locura, la llevaron en triunfo por los lugares más afectados por la epidemia.
La ciudad entera fue testigo del prodigio, y de que la epidemia que amenazaba con acabar con la vida de todos, repentinamente, desapareció.
El corregidor de Málaga, noticioso de lo acaecido, puso el hecho en conocimiento del Rey Carlos III. Ante rasgos de esta naturaleza no podía permanecer indiferente su corazón magnánimo y, deseoso de perpetuar el rasgo de aquellos hombre dóciles y creyentes, fueran cuales fueran los delitos que purgaban, promulgó una pragmática concediendo al Dulce Jesús la excepcional prerrogativa de que en la noche del Miércoles Santo, cuando le llevaran en procesión por las puertas de la cárcel, se abrieran aquellas deparando la libertad de un preso".
Segunda jornada: Jueves Santo.
El Jueves Santo fue otro desastre: cayeron chuzos de punta, se suspendieron la mayoría de las procesiones y sólo pudimos acudir a dos.
La primera, a la de la Real, Ilustre y Venerable Cofradía de Nuestro Padre Jesús de La Misericordia, Santísimo Cristo de ánimas, Nuestra Señora del Gran Poder y San Juan de Dios.
La Virgen, Nuestra Señora del Gran Poder, se caracteriza por ir vestida con un manto negro bordado en plata, por lo que se la conoce como la "Reina de la Plata". Su talla es del s. XVIII de autor desconocido, su trono está datado en el año 1966 y es portado por 222 Hombres de Trono.
Por temor a la lluvia los Cofrades decidieron no sacar a la Virgen, y si en una procesión la Virgen no sale, el Cristo no puede hacer su recorrido completo por lo que dio -como quien dice- la vuelta a la manzana deprisa y corriendo para regresar de nuevo a su Iglesia.
Desfilan en el cortejo procesional la Banda del Real Cuerpo de Bomberos de Málaga y una Compañía de Honores del ejército del Aire.
Después de ver a El Chiquito, fuimos a ver la procesión de la Pontificia y Real Congregación del Santísimo Cristo de La Buena Muerte y ánimas y Nuestra Señora de La Soledad, también conocida como la de Mena (que fue el autor de la talla original) o de los Legionarios. Tanto el trono del Cristo como la imagen del mismo son de Palma Burgos, quien creó la imagen en el año 1942 y el trono en el año 1946.
El acompañamiento del Cristo está formado desde hace ya 75 años por una Compañía de Honores del Tercio de La Legión, la cual desembarca en el puerto y va hacia la Casa Hermandad para subir a su Cristo al trono. El Tercio se creó en 1920 y en 1927 montó la primera Guardia de Honor al Cristo de la Buena Muerte; un año mas tarde, y ya de manera oficial la Legión proclamó al Santísimo Cristo de la Buena Muerte como su protector y, desde entonces, año tras año lo han acompañado por las calles malagueñas.


Lo sucedido a lo largo del día con la Compañía de La Legión es también digno de contarse: como os comentábamos más arriba, al desembarcar los legionarios –y ahora también las legionarias, que las hay- deben ir desfilando hasta su Cofradía pero como estaba lloviendo a mantas, sus mandos decidieron subirlos en tres autobuses y anular el desfile, provocando el desencanto y la furia del personal –les llamaron de todo menos bonitos- que estaba esperando en la verja del puerto para verlos.
Por la tarde, ante la amenaza de lluvia los Cofrades decidieron no sacar a la Virgen pero sí al Cristo. Parece ser que, quizá para compensar lo ocurrido durante el día, los legionarios decidieron que el Cristo hiciera su recorrido completo, pero, finalmente, también tuvieron que claudicar y acortarlo porque el cielo se volvió a poner negro como un tizón. En fin, un desastre más provocado por la climatología.
Tercera y última jornada: Viernes Santo.
El Viernes Santo fue poco más o menos como los dos días anteriores. Bajo un cielo encapotado fuimos a ver la procesión de la La Real e Ilustre y Venerable Hermandad del Santo Traslado y Nuestra Señora de la Soledad. Creada en el año 1665 por un grupo de panaderos, se le comenzó a dar culto a una talla de la Virgen creada por el imaginero Pedro de Mena quien, según cuenta la historia, no pudiendo encontrar la expresión adecuada que darla, abofeteó a su hija con la intención de recoger la sorpresa dolorida que había de causar en ella tan inesperada agresión sin motivo que la justificara. Recogida esta impresión, la plasmó con sus gubias en la faz de la Virgen de la Soledad.
Y como estábamos situados frente a la puerta de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Esperanza en su Gran Amor y María Santísima de la Salud, aprovechamos para presenciar el traslado de las imágenes desde la Cofradía a la Iglesia que las alberga.
El cielo seguía cubierto y las Cofradías con temor, pero la Real Cofradía del Santísimo Cristo del Amor y Nuestra Señora de La Caridad decidió procesionar sus veneradas imágenes, por lo que nos fuimos hasta la calle Ordóñez para contemplar el paso de los tronos.
Esta hermandad fue fundada en el año 1923 teniendo su primera sede en el Real Santuario de Santa María de la Victoria y de la Merced.
Durante la procesión pudimos contemplar esta escena, que nos llamó la atención...
Y en este vídeo -hecho con la cámara insurrecta- podéis ver la entrada del trono de la Virgen desde la calle Atarazanas a la calle Ordóñez.
Después de tomar un tentempié en una cafetería cercana de cuyo nombre no queremos acordarnos, fuimos a ver la procesión de la Real Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Santo Sepulcro y Nuestra Señora de La Soledad. Es la Cofradía oficial de la ciudad y fue fundada en 1893. En 1899 se incorporó a la Hermandad la advocación mariana de Nuestra Señora de la Soledad.
La talla de la Virgen de la Soledad fue realizada por José Merino Román en el año 1938 y su trono por Manuel Seco Velasco en el 1950, en Sevilla. El Manto y el palio son obra de las Reverendas Madres Adoratrices y se confeccionaron entre los años 1922 y 1927.
La última procesión que recorre las calles de Málaga el Viernes Santo es la de la Venerable Orden Tercera de Siervos de María Santísima de Los Dolores, también conocida como Servitas.
La Orden tiene un origen medieval. Su fundación tuvo lugar en Florencia y se estableció en la ciudad el año 1695 en la Iglesia que tuvieron los Clérigos Menores.
La Virgen María Santísima de los Dolores procesiona sola. Su talla fue realizada en el s. XVIII por Fernando Ortiz y su Trono, de madera de caoba y plata de reducidas dimensiones es obra de Manuel Seco Velasco (1946). Se caracteriza, al igual que el de El Chiquito, por su peana de carrete o garganta, típico en los tronos malagueños hasta el siglo XX.

Y tras el paso de Servitas, nuestro regreso a casa de Manoly y Pako que nos tuvieron durante estos días -gracias, chicos- a cama, mesa y mantel, además de servirnos de estupendos cicerones (y lo sentimos por vosotros, pero el año que viene, volvemos).
Y nuestros agradecimientos también a Ani y a Un impresentable, quienes a pesar de la avería en un pie de ella, también nos acompañaron y nos han facilitado información para poder hacer esta entrada.
Referencias:
Página oficial de la Cofradía de Jesús el Rico.
Página oficial de la Cofradía del Santo Traslado
Página oficial de la Cofradía de El Santo Sepulcro.
Guía de la Semana Santa de Andalucía.
0 comentario(s):
Publicar un comentario
Los Viajes de Max Birrax te ofrece la posibilidad de enviar tus comentarios sin necesidad de ningún registro previo. En cualquier caso, la publicación de cualquier comentario no supone en absoluto la conformidad de los responsables del sitio con su contenido, puesto que únicamente expresa la opinión de su autor, quien será el único responsable del mismo.
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.